La Guerra de Vietnam (1957-1975) fue un conflicto armado extendido entre los estados de Vietnam, Laos y Camboya librada entre los comunistas de Vietnam del Norte y el gobierno pro-occidental de Vietnam del Sur
Los Estados Unidos entraron en la guerra para prevenir la victoria del alzamiento comunista en Vietnam del Sur. Los primeros asesores militares llegaron al país a principios de 1950 pero la mayor implicación estadounidense comenzó en la década de 1960, con el envío masivo de tropas que alcanzó su máximo en 1968. La victoria comunista tras la Ofensiva del Tet marcó la retirada de las tropas estadounidenses. La firma en 1973 de los Tratados de Paz de París (firmados por ambas partes y auspiciados por EEUU) no evitaron la continuación de la guerra, que sólo se pudo dar por finalizada en 1975, cuando las tropas norvietnamitas alcanzaron la capital survietnamita de Saigón. El país fue finalmente unificado bajo un gobierno comunista un año después. Poco después, tanto Camboya como Laos fueron conquistadas por movimientos comunistas.
Crisis de los misiles de Cuba

Las fotografías tomadas por los aviones U-2 demostraron la construcción de silos soviéticos en suelo cubano
Jrushchov envió navíos de carga y submarinos transportando armas atómicas hacia Cuba. Un avión espía descubrió las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos ordenó el envío de navíos hacia Cuba.
El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos interceptó los transportes soviéticos y ordenó cuarentena a la isla, posicionando navíos militares en el Mar Caribe y cerrando los contactos marítimos entre la Unión Soviética y Cuba. Kennedy dirigió un ultimátum a la URSS: demandó a la URSS que detuviera esos navíos bajo amenaza de emprender represalias masivas. Los soviéticos argumentaron que no entendían por qué Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles estadounidenses estaban instalados en territorios de países miembros de la OTAN contra los soviéticos, en distancias idénticas. Fidel Castro adujo que no había nada de ilegal en instalar misiles soviéticos en su territorio, y el primer ministro británico Harold Macmillan dijo no haber entendido por qué no fue propuesta siquiera la hipótesis de un acuerdo diplomático.
El 23 y 24 de octubre Jrushchov habría enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas. El 26 de octubre informó que retiraría sus misiles de Cuba si Washington se comprometía a no invadir Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada de los misiles balísticos Júpiter de Turquía. Dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre, justo en el ápice de la crisis. Ese mismo día, los navíos mercantes soviéticos habían llegado al Caribe y trataban de atravesar el bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y aceptó retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita Jrushchov retiró sus misiles nucleares de la isla cubana.
Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensión, señalada por la puesta en marcha del teléfono rojo -en realidad blanco-, línea directa entre Moscú y Washington, que aligeraría las comunicaciones en caso de otra crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario